Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado practica la habilidad de dominar este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La región más elevada del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento fácil. mas info En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.